Amantes

Diez claves para afrontar un cambio de país

Miedo a 835164

Editor: La pandemia de la COVID, producida por el SARS-CoV-2, ha causado gran temor entre la población por ser contagiosa y provocar una ola de muertes a nivel mundial, lo cual ha motivado la implementación de medidas obligatorias de bioseguridad, el aislamiento y el confinamiento social; estos hechos han suscitado miedo al contacto con personas extrañas y a participar en lugares y espacios abiertos, lo cual ha desencadenado trastornos de ansiedad y cuadros psicopatológicos como la agorafobia. El artículo «Salud mental en epidemias: una perspectiva desde la Atención primaria de Salud española» 1 señala que el impacto psicológico a consecuencia del confinamiento conlleva a la reducción del contacto físico y social, incluso, a trastornos por ansiedad y conducta que pueden persistir en las personas. Por consiguiente, la agorafobia es una enfermedad que debe ser diagnosticada y tratada a tiempo, para evitar su impacto negativo en la salud mental y su relación con la depresión, que a su vez estimula las morbilidades asociadas en pacientes con la COVID, entre ellas, la enfermedad cardiovascular, la hipertensión arterial y la diabetes mellitus. En tal sentido, se requieren campañas preventivas psicoeducativas y mayor atención de psicopatologías en los establecimientos de salud. Bibliografía 1.

Nervios social: Nuevos criterios diagnósticos a efecto de un caso. Muriel Patino E. Tras indagar en sus antecedentes personales nos encontramos con un soporte de autoestima bajo y un déficit de habilidades sociales. Dado que los criterios diagnósticos actuales hablan de reconocimiento de lo patológico del comportamiento evitativo DSM IV-TR y del inicio del trastorno en la adolescencia CIE proponemos una revisión de dichos criterios desde una perspectiva biopsicosocial, dado que, aunque la ansiedad Social es, en nuestros días, una entidad poco conocida e infravalorada, es disfuncional al limitar la aforo de crecimiento personal del sujeto que la padece, siendo de gran notabilidad cualquier aporte en pos de su mejor abordaje.

Ese cambio, generalmente, va acompañado también de una nueva cultura. Pensar que el miedo ante el cambio es corriente El miedo es algo normal que aparece ante cualquier cambio para protegernos de posibles peligros. No obstante, hay que saber que no se sustentan en la realidad y se prostitución de pensamientos irreales, imaginados y anticipados. Buscar consuelo de alguien cercano, al menos los primeros días de ajuste, también ayuda. En caso de no haber vivido un cambio importante, es recomendable reflexionar sobre alguna situación en la que has sentido miedo y lo has afrontado. El objetivo es sentir que tenemos estrategias y bienes personales para afrontar la situación.

Somos chicas bastante. Populares, el amor es una ebriedad, mi cuerpo es para divertirme. Intelecto clara y. Liberal. No busco. Convenir ok lo dejo claro.

Leave a Reply

Your email address will not be published.